Desde que la Unión Europea puso en marcha la cuenta atrás para acabar con los motores de combustión, en el mundo del motorsport saltaron todas las alarmas: ¿Qué va a pasar con la Fórmula 1, competición estrella del motor?
A día de hoy, la respuesta a largo plazo no está muy clara, aunque a medio plazo sí se producirán cambios, y algunos ya en firme se conocieron este mismo verano.
Así, en un futuro más inmediato (2026) los monoplazas de la Fórmula 1 se pasarán a los combustibles sintéticos, pero no se sabe qué sucederá a partir de 2035, año en que la UE prohibirá los coches con motores térmicos.
Para ver las posibles respuestas a esta incógnita, hay que analizar diversos factores de la situación actual.
Por un lado, la Fórmula E –el equivalente eléctrico a la F1– va ganando adeptos, pero también espectáculo y rendimiento, desde su nacimiento en 2014.
De los primeros monoplazas a los actuales hay diferencias drásticas… Y, a partir de 2023, con los coches Gen3 (tercera generación) el salto cualitativo será espectacular.
Estos nuevos vehículos eléctricos elevarán el rendimiento máximo hasta los 350kW (equivalente a 470 CV), que son 100kW más que los actuales, lo que les permitirá alcanzar velocidades de más de 320 km/h… Ya casi iguales que las registradas por la Fórmula 1, donde el record lo tiene Valtteri Botas, con la escudería Williams, al alcanzar los 378 km/h en el GP de Europa 2016, disputado en Azerbaiyán.
Nuestro piloto más internacional, Fernando Alonso, tiene su record en 342 km/h, y varias veces ha superado esos 320…
No obstante, el avance de la Fórmula E el próximo año será un paso de gigante, teniendo en cuenta que los monoplazas del actual Campeonato del Mundo alcanzan una velocidad máxima de 280 km/h.
¿Es posible una fusión entre ambas “fórmulas”? Pues aquí es donde parece difícil la solución. Los derechos sobre la Fórmula E los tiene el español Alejandro Agag hasta el año 2039, y aunque él se ha mostrado varias veces partidario de unir ambas, Liberty Media (propietaria de Formula One Group) no parece darse por aludida… Aunque no descartan crear un campeonato eléctrico “paralelo”.

Lo que sí está claro es que la Fórmula 1 quiere llegar a la huella de carbono cero (Net Zero Carbon) para el año 2030. Ya en los últimos años han introducido novedades encaminadas a reducir las emisiones, tales como los motores V6 de hibridación, el ERS (sistema de recuperación de energía) que sustituyó al KERS en 2014, o la introducción, este mismo año, del carburante E10 (con un 10% de bioetanol).
Pero, como adelantábamos antes, al menos por ahora se decantan por una solución diferente, tras el reciente acuerdo alcanzado con la petrolera saudí Aramco, para desarrollar un combustible 100% ecológico.
Por tanto, la incógnita de qué pasará a partir de 2035 sigue sin despejarse… Hasta ahora, sin embargo, son ya varios los ex pilotos de Fórmula 1 que se han pasado a la Fórmula E, y algunos se han proclamado campeones, como el suizo Sebastian Buemi (2015-16) o el galo Jean-Éric Vergne (2017-18 y 2018-19). Incluso el ex compañero de Fernando Alonso, Felipe Massa, se pasó al eléctrico ¿Quién sabe si El Nano encontrará su escudería definitiva en esta modalidad? Él, por ahora, lo niega… ¡Pero a nosotros nos encantaría!
¿Qué sucede con otras competiciones?
Respecto a otras competiciones de motor, el futuro se presenta muy diverso.
Si nos fijamos en los rallyes, por ejemplo, hace ya unos años que conviven, aunque en diferentes modalidades, la gasolina y el motor eléctrico. En los tradicionales, avances hay, pues este mismo año se han introducido los R1 híbridos, pero se desconoce qué va a pasar de cara al año clave 2035.
En cuanto a las competiciones eléctricas de rallyes ya existentes, quizá la más destacada por su regularidad sea la nueva ADAC Opel Copa e-Rally alemana, que coincide en el calendario con la tradicional.
Pero, sin duda, mucho más conocido es el caso del Rally Dakar, donde compiten juntos ambos tipos de vehículos… ¡¡Y donde Carlos Sainz se proclamó este año campeón con un Audi RS Q e-tron eléctrico!! Quizás, la prueba más palpable de que no es necesario quemar combustible para garantizar el espectáculo.
En el mundo del motociclismo, también coexisten actualmente las competiciones eléctricas y de gasolina, y comparten calendario… Pero diferentes categorías. De esta forma, desde 2019 la llamada Copa del Mundo de MotoE se disputa en siete de las 21 carreras del calendario del Mundial de Motociclismo, junto a las conocidas Moto3, Moto2 y MotoGP. El español Jordi Torres cambió la gasolina de Moto2 por la electricidad de MotoE y se ha proclamado campeón mundial en los dos últimos años.
Little e-Motorsport: innovación y adrenalina desde Galicia

El mundo del karting tampoco es ajeno a estos cambios. Y, precisamente, nuestra empresa participada Little Electric Cars se ha convertido en pionera en conseguir competir oficialmente en el Campeonato Gallego de Karting, con vehículos 100% eléctricos.
Concretamente, hablamos de la división Little e-Motorsport, creadora de los karts eléctricos de competición, que ya esta temporada están compitiendo en diversas carreras del Campeonato de Galicia… Y preparan el gran salto para el 2023, con el CGeK, una nueva categoría eléctrica que formará parte del calendario oficial del Campeonato del próximo año.
Como se ve, el procedimiento es, por tanto, similar a los casos mencionados de los rallyes alemanes, o del mundial de motos… Pero esta vez, desde Galicia, ¡innovando para el mundo del karting!
Sin duda, a los amantes del motorsport en todas sus variantes les espera un futuro apasionante… ¡y electrificante!